
El programa inició el viernes 21 de agosto con ponencias referidas a la riqueza folclórica del Corazón del Ande Liberteño, realizadas por investigadores y personas conocedoras del acervo popular santiagochuquino, entre ellas el profesor Francisco Miñano Benítes, el profesor Santiago Díaz Ruíz, Luís Valladares Cenas y el antropólogo Enrique Vejarano.
El sábado 22, en horas de la mañana, se realizó un colorido pasacalle folclórico por las principales calles de la ciudad, lo que fue aplaudido por la población que se apostó en las aceras a espectar las diversas manifestaciones artísticas.
Por la tarde, tuvo lugar el festival de danzas en la institución educativa César Vallejo, con intervenciones coreográficas de los grupos culturales, instituciones educativas y mojigangas de los caseríos que se sumaron a esta gran celebración que se replicara año tras año.
Es preciso reconocer la participación del distrito de Cachicadán con dos danzas a través el área de Turismo de su Municipalidad que desplegaron energía y dinamismo en sus presentaciones.
Del mismo modo, vale indicar que esta actividad fue promovida por la municipalidad provincial, mediante el proyecto municipal “Mejoramiento de la Oferta Turística de Santiago de Chuco” que propone declarar a la provincia vallejiana “Capital Folclórica de La Libertad”, en base a su amplia diversidad folclórica en comparación a las demás provincias de la Región.
Con la expresión “Viva el Folclor de Santiago de Chuco” se cerró con broche de oro estasactividades, reconociendo la participación de Los Pallos del caserío de Huashgón, herederos de la destreza y espíritu artístico de quien fuera El Pallo Mayor de todos los tiempos Manuel Antonio Coronel.