
El Antropólogo Jorge Sachún Cedeño, catalogó este hecho como un acto histórico, en que las comunidades campesinas, rescatando su identidad Muchik, lanzan su primer grito de unidad para buscar soluciones a problemas comunes. Lo importante señala el Antropólogo, es que ésta fuerza nace para cambiar los conceptos de la educación y el trato político que se le da en la actualidad a los descendientes y herederos de la cultura Mochica, que son todas las comunidades que integran esta nueva organización denominada “Federación de Comunidades Campesinas Muchik del Área Nor Andino y Oriental del Perú, Richard P. Schaedel”.
En otro momento del dialogo, Sachún Cedeño, parafraseando a César Vallejo dijo: “Todo acto y voz genial viene del pueblo y va hacia él”, para resaltar la importancia de que los cambios se den desde las bases de la sociedad comunera hacia arriba; vale decir, hacia la formación universitaria y el trato político, y no como se tiene acostumbrado, a que todo venga desde Lima para las provincias y caseríos.
Por otro lado, en el Acta de Constitución de la FECOCAM MUCHIK, se consigna los nombres de la primera directiva conformada de la siguiente manera: como presidente se encuentra el representante de la C. C. de Ascope, José Lizardo Carranza Carrión. En el cargo de vicepresidente está Antonio Martínez Sernaque quien a su vez es el presidente de la C. C. de Chepén. Como secretario está Luis Anselmo Villarelli Espinoza, el tesorero es Italo Portilla Angulo y los vocales, Alfredo Arrivasplata Díaz presidente de la C. C. de San Pedro de Lloc, Rosario Agapito Oliva Morales y José Genaro Noriega Torero. La próxima asamblea tendrá como sede el local de la C. C. de Santiago de Cao