El sistema educativo peruano, actualmente esta enrumbado a buscar la calidad educativa, bajo esa óptica, el Estado como ente responsable de la calidad de vida de la población, ha establecido la certificación de competencia a través de organismos rectores como es el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE); buscando una repercusión efectiva sobre la sociedad; con la finalidad de lograr dicho objetivo cuenta con órganos operadores, y en el caso de los Colegios Profesionales es el Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) convirtiéndose su rol en determinante en el desarrollo de los procesos de certificación de competencias de nuestro país.

El Sistema de Formación de Certificación y Competencias es un proceso relacionado a reconocimiento público, documentado formal y temporal de la capacidad profesional u ocupacional. En muchos países las ideas de formación de competencias y sus aspectos asociados surgen en la década de los ochenta, buscando generalmente una fuerza laboral competitiva, con capacidad de adaptación a los cambios, la formación permanente, métodos de capacitación más dinámicos y accesibles, pasar de un sistema de formación basado en la oferta a uno basado en la demanda.

En nuestro país la certificación todavía, esta en etapa preliminar, visualizándose como una figura compleja tratándose de direccionar a través de dichos organismos responsables (SINEACE). Dentro de ese proceso son muchos los actores sociales involucrados en la certificación de competencias; el empleador, el consumidor final de los servicios profesionales, el Estado y el profesional mismo. En ese sentido, el ente que autoriza así como supervisa y tiene potestad para suspender la función de los certificadores incluye también a los Colegios Profesionales. Estas entidades que agrupan a los profesionales, los cuales se organizan de distintos modos, deben de tener presente un elemento constante que es el Acto Profesional, el cual se debe ejercer con independencia y responsabilidad personal, eso debe ser así aunque el profesional trabaje como asalariado para un organismo publico o privado.
Si eso se cumpliera con rigurosidad en el sistema se tendría a establecer unas ideas firmes que serían los horizontes a donde se quiere arribar organizándose y presentándose a la sociedad las calificaciones en un sistema que las integren tanto la educación y el trabajo en todo los niveles del mundo laboral, coadyuvando al crecimiento y credibilidad de las ofertas de formación y de las instituciones educativas que actúan dentro del sistema. La certificación de competencias se vuelve una alternativa prioritaria en la actualidad, más aún en un mundo globalizado donde esta inmerso nuestro país, sin duda es algo impostergable.
“Es preciso que las personas que desempeñan una profesión competentemente pero que no poseen certificación de dicha competencia o cualificación, puedan optar por someterse a un proceso de reconocimiento externo de sus competencias, a efectos de hacerlas reconocibles y transparentes, de acuerdo a las competencias recogidas en las unidades de competencia de la cualificación o cualificaciones relacionadas específicamente con su ejercicio profesional…”, señala María Teresa Ogallar Aguirre, en su artículo Gestión de Competencias.

Sin embargo, si los actores de este proceso, llámese profesionales, institución, Colegios Profesionales, sociedad, Estado, no lo termina por concebir, lamentablemente nuestro país seguirá rezagado en relación al estándar internacional de la calidad educativa. Para ello es necesario emprender acciones de sensibilización nacional en todos los ámbitos a fin de crear conciencia e invitar a los profesionales, los especialistas, los expertos e instituciones con experiencias a fin de que se involucren en este objetivo de trascendencia nacional.

En tal sentido, en la actualidad está claro que una credencia educativa, no asegura la competencia laboral de una profesión u ocupación; se requiere de los trabajadores claras evidencias de su desempeño laboral.
La Certificación de Competencias adquiere ahora un valor relacionado con la empleabilidad de los trabajadores, en la medida en que los certificados se refieran a competencias de bases.

“…construir sistemas de certificación de competencias en América Latina, que permitan incentivar el incremento de la empleabilidad y productividad de los trabajadores…”, según refiere Mariana Schkolnik, experta de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Por tanto, creemos que es importante que todos los actores involucrados en el sistema empiecen una coordinación eficiente a fin de lograr dichos objetivos.

4 comentarios

  1. cristina // martes, 14 octubre, 2008  

    Me parece muy interesante que en el Perú se preocupara más por la educación peruana, que a diferencia de otros países, es muy baja.
    Creo que por fin se ha dado cuenta que la educación es la base para que un país se desarrolle.

  2. Anónimo // martes, 18 noviembre, 2008  

    esta muy buena la pagina sigan asi chicos exitos

  3. Unknown // martes, 18 noviembre, 2008  

    Es una noticia extraordinaria que el estado empieze a tomar concienza q la educacion es la base primordial para el desarrollo de una nacion y esa calificacion es bueno saber que todos poder dar nuestra opinion acerca de la capacidad y la calidad de las instituciones educativas lo cual nos permitira conocer quienes estan en mejor capacidad para poder llevar adelante el proceso de educacion.... q en nuesto caso la calidad educativa peruana esta considerada a nivel de A.L. de muy baja calidad. Esperemos entonSCes que con estas iniciativas la educacion nacional tenga el lugar q le corresponde.

  4. Anónimo // martes, 18 noviembre, 2008  

    Buenas noches..
    Es muy interesante el tema q han tocado, si bien es cierto que en el Peru la demanda por satisfacer necesidades academicas va acrecentandose año a año, tomando por ejemplo la proliferacion de universidades y gran variedad de carreras profesionales en nuestro ambito local y nacional; es muy importante tener en cuenta tal y como ustedes indican, evaluar no solo cuantitativamente la afluencia de estudiantes a distintas casas de estudio, sino algo de mayor vitalidad evaluar la calidad del servicio educativo que se esta brindando no solo en colegios sino en universidades, ya que el titulo profesional no indica el tipo de profesional que esta egresando, por lo que es factible la creacion de entidades publicas capacitadas para poder dirigir, evaluar y certificar el tipo y la calidad de educacion que se esta brindando, ya que cantidad no indica calidad de educacion.
    finalizo indicando que en nuestro pais ya hace mucho que requeria de procesos evaluativos pertinentes que lleven a futuro desarrollar una mejora importanticima en la calidad de la educacion, ya que con profesionales muy bien capacitados se puede lograr el gran cambio que necesitamos.